Nuestra historia

Acercando a las mujeres artesanas para reforzar sus empresas.

8
PAÍSES
16
EQUIPOS
240
Mujeres rurales en el proyecto
7
Módulos formativos desarrollados

Una iniciativa, financiada dentro del programa ERASMUS+, que se desarrollará durante dos años y que está dirigida a aumentar el espíritu emprendedor de las mujeres artesanas en Europa.


¿POR QUÉ EL PROYECTO W@W?

Las mujeres rurales son el motor que mantiene el desarrollo de los entornos rurales europeos, tanto en términos culturales como económicos, contribuyendo a la conservación de las tradiciones como base del desarrollo rural frente a un proceso constante de despoblación.

En los ultimos años, son cada vez más las muejres que se embarcan en la producción de artesanía tradicional en la zonas rurales. Sin embargo, debido a condiciones como el desempleo, la falta de acceso a la formación básica y los roles estereotipados tradicionales en la mujer, este colectivo se enfrenta a grandes retos para conquistar a la igualdad de género.

Aunque hoy en día los productos artesanales son cada vez más apreciados por los clientes/turistas, la mayoría de las mujeres que se interesan o se dedican a su producción no siempre son conscientes del valor real de estos productos ni de cómo llevarlos al mercado. Solo un pequeño número de mujeres que han elegido la artesacía como medio de vida puede obtener ingresos de forma regular a través de esta actividad.

¿QUÉ HACEMOS?

El proyecto W@W consiste en mejorar y desarrollar las competencias de las mujeres desempleadas de larga duración y con baja cualificación, que viven en zonas rurales, con el fin de ayudarlas a largo plazo a acceder al mercado laboral aprovechando sus aficiones. El proyecto se basa en la Estrategia UE 2020 con medidas específicas que responden a las necesidades de aprendizaje de las mujeres que viven en las zonas rurales, que constituyen un considerable potencial humano sin explotar que es muy necesario para impulsar el crecimiento económico y crear nuevos puestos de trabajo necesarios en el difícil clima económico actual.

Esto se conseguirá a través del desarrollo de los siguientes resultados:

  1. Desarrollo de un curso de capacitación para la promoción del espíritu emprendedor
  2. Plataforma One-Stop W@W
  3. Vídeso de historias exitosas
  4. Autodiagnóstico para la idioneidad para ser emprendedor

El proyecto está financiado dentro del programa ERASMUS+, Asociaciones Estratégicas para la formación de adultos y se desarrollará entre octubre de 2019 y septiembre de 2021.

Conoce a nuestro equipo

Consorcio del proyecto

ProQvi

Proqvi

Socio del proyecto
gip-para-la-web

GIP FIPAN

Socio del proyecto
salvamme-para-la-web

Salvammame

Socio del proyecto
dramblys-para-la-web

Dramblys

Socio del proyecto
rihgt-now-para-la-web

Right Now

Socio del proyecto
Enoros-para-la-web

ENOROS CONSULTING LTD.

Socio del proyecto
ITALCAM-logo

ITALCAM

Coordinador del proyecto

RESULTADOS

El objetivo principal de este resultado es desarrollar un cursos innovador e integrado para la promoción del espíritu emprendedor que ofrezca a las mujeres rurales que trabajana en la producción de artesanía tradicionallas habilidades y competencias necesarias para mejorar sus pequeños negocios a nivel local.

Las mujeres rurales que producen artesanía tradicionalson el motor que mantiene el desarrollo de los entornos rurales europeos, tanto en términos culturales como económicos, contribuyendo a la conservación de las tradiciones como base del desarrollo rural frente a un proceso constante de despoblación.

Producen un amplio tipo de productos que incluyen por ejemplo herramientas; ropa y joyería; trajes y utilería para festivales y artes escénicas; arte decorativo; instrumentos musicales y utensilios para el hogar, y juguetes, tanto para la diversión como para la educación. El patrimonio cultural que encierra esta artesanía tradicional es parte integrante de cualquier pueblo: sin embargo, muchos artesanos tienen dificultades de enfrentarse a la competencia provocada por la producción industrial. La globalización además plantea importantes desafíos a la supervivencia de las formas tradicionales de artesanía.

El proyecto Women at Work tendrá en cuenta todos estos retos y desafíos para desarrollar un curso específicamente dirigido a las necesidades de las mujeres que producen artesanía tradicional a nivel local, pero cuyo éxito se ve obstaculizado por los peligros de la producción en masa, la falta de mentalidad empresarial y el escaso conocimiento del entorno empresarial fuera del ámbito local. La importancia de las competencias digitales, la cooperación transnacional, el comercio electrónico, las condiciones muy específicas de las pequeñas empresas y del mercado laboral en determinados países: estos y muchos otros serán los temas principales del curso de formación interactivo y accesible desarrollado gracias al proyecto.

Una plataforma web que servirá como:

– una herramienta de aprendizaje electrónico que desarrolle/mejore las habilidades empresariales de las mujeres desempleadas/de baja cualificación;

– un espacio en línea donde los participantes podrán interactuar, intercambiar conocimientos, pero también buscar ayuda de los empresarios en cualquier tema relacionado con el desarrollo de sus ideas de negocio;

– un espacio en línea donde los participantes podrán interactuar, intercambiar conocimientos, pero también buscar ayuda de los empresarios en cualquier tema relacionado con el desarrollo de sus ideas de negocio;

La plataforma One Stop albergará el curso para mejorar las capacidades de las mujeres además de recursos para desarrollar más la formación. La paltaforma será interactiva, conteniendo ejercicios, cuestionarios y pequeños retos. Se aprovecharán al máximo los recursos multimedia para responder a las necesidades de los usuarios, con el fin de integraaslos en el proceso formativo.

Además la plataforma One Stop servirá como foro on-line interactivo donde las mujeres podrán contactar con profesionales y solucionar cualquier duda que les surja respecto a sus necesidades formativas.

La plataforma One-Stop ofrecerá en un mismo espacio la experiencia, el conocimiento y casos prácticos además de promover la colaboración entre las mujeres artesanas de las zonas rurales en Europa a través de la creación un red para el intercambio de ideas y ayudarlas a dar sus primeros pasos en el mundo del emprendimiento.

El espíritu empresarial de las mujeres es un concepto predominantemente cultural, desarrollado en la era de la globalización. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el éxito empresarial sigue siendo un ámbito predominantemente masculino.

Por lo tanto, es absolutamente importante recordar que hay muchos ejemplos positivos de mujeres empresarias que, con su perseverancia y tenacidad, han triunfado. Por esta razón, el objetivo principal del IO3 es hacer que se compartan historias de emancipación, tenacidad y éxito a través de sus historias.

A través de las historias de éxito de algunas mujeres que se han convertido en empresarias, otras mujeres pueden animarse a mejorar su negocio o embarcarse en una nueva aventura de éxito.

Estas historias servirán para descubrir que los objetivos más ambiciosos se consiguen con pasión, perseverancia y esfuerzo.

El consorcio elaborará un guion para realizar entrevistas con al menos 14 mujeres empresarias de éxito en Europa. Por último, se realizarán 7 vídeos cortos, ya que cada vídeo representará un tema específico:

  1. Explora el mercado, aprende a adaptarte
  2. ¿Qué oportunidades tengo?
  3. Invertir merece la pena.
  4. ¿Cómo evitar el fracaso?
  5. Los errores son asumibles.
  6. Ir más lejos y más rápido.
  7. Alcanzar el éxito, mantenerse en lo alto.

Los vídeos narrativos seleccionados, realizados en formato digital, se subtitularán en inglés para hacerlos transferibles y adaptables a los países de la UE y del mundo. Estas historias representan las diferencias culturales y sociales de las distintas sociedades europeas, pero encarnan el objetivo principal de crear valor para sí mismos y para los demás, en términos de realización personal pero también de valor en el territorio en el que se encuentran.

Se creará un autodiagnóstico de idoneidad como emprendedores para ayudar a los participantes de W@W a evaluar sus conocimientos, enfoques y actitudes adquiridos sobre los retos del emprendimiento, pero también proporcionando una retroalimentación para su desarrollo personal.